RezzPolitics

«Fere libenter homines id quod volunt credunt» (Los hombres tienden a creer aquello que les conviene) - Julio César

Opinión sobre actualidad política y música desde un punto de vista independiente, libertario y librepensador

 

Últimos Artículos

Crisis: Dinero, Crack y resaca
Muerte accidental de un anarquista
Grecia: La protesta que no cesa
Grecia: las causas y no las consecuencias
Los siete "déficits" capitales
Madoff: estafa piramidal a gran escala
El problema de Grecia, el problema de España
Grecia se rompe...
Las diez peores predicciones de 2008
Rentabilizar cada dólar invertido - Joseph Stiglitz

Enlaces

Psicópatas Corp
Alter Economía
Juan Torres López
Javier Ortiz
Rebelión
ZNet
Red Voltaire
Foreign Policy In Focus
Guerrilla News network
Indymedia
---------------------------

Archivo

enero 2005
febrero 2005
marzo 2005
abril 2005
julio 2005
agosto 2005
septiembre 2005
noviembre 2005
diciembre 2005
marzo 2006
abril 2006
mayo 2006
julio 2006
agosto 2006
septiembre 2006
octubre 2006
noviembre 2006
diciembre 2006
enero 2007
mayo 2007
junio 2007
enero 2008
febrero 2008
noviembre 2008
diciembre 2008
enero 2011
Current Posts

Mundo Blog


Powered by Blogger

 

lunes, noviembre 28, 2005

El GRAPO: ¿Por qué ahora?

El misterioso grupo terrorista GRAPO que aparece y desaparece como el Guadiana, pero siempre en momentos políticamente oportunos aunque no se sabe muy bien para quién, parece haberse reorganizado y puede volver a atentar.

¿Por qué ahora el GRAPO? Quizás Pío Moa, alias "Verdú", miembro del GRAPO y responsable de propaganda hasta 1977 pueda contestar a esta pregunta.

Hay quien piensa que detrás de los atentados del GRAPO durante la transición pudo estar la ultraderecha para crear una situación de caos y terror cuando se estaba tratando de ir hacia una democracia con la legalización de los partidos políticos. ¿Por qué tendría que atentar un grupo de terrorista de extrema izquierda cuando se legaliza el PCE? El propio Ministro de Gobernación [Interior] de entonces, Rodolfo Martín Villa, no estaba muy seguro de quién estaba detrás de aquellos atentados.

La noticia aparece publicada en un artículo editorial del periódico ABC, que debe tener buenas conexiones dentro de las Fuerzas de Seguridad.

abc.es: Terror Guadiana
"Los Grapo aseguran, en documentos internos, que han conseguido reorganizarse y amenazan con volver a cometer atentados. La banda terrorista de ultraizquierda aparece de nuevo, como un guadiana, después de que en sendos golpes policiales, llevados a cabo en Francia en 2000 y 2002, se detuviera a sus máximos dirigentes, entre ellos Manuel Pérez Martínez, "Camarada Arenas", y Fernando Silva Sande. Los informes policiales constatan que en estos años la banda no ha cesado de captar nuevos militantes en organizaciones radicales de izquierda y que sigue considerando "imprescindible" la "lucha armada". Pese a las desavenencias de su núcleo dirigente y a la supuesta marginalidad de sus activistas no se debe minusvalorar la potencial amenza y peligrosidad de un grupo criminal con decenas de asesinatos a sus espaldas."

domingo, noviembre 27, 2005

George Best


Ha muerto George Best, según muchos, el mejor jugador británico de todos los tiempos. Nunca pudo jugar un mundial de fútbol porque su selección, Irlanda del Norte, nunca se clasificó. La carrera de George Best se desarrolló en el Manchester United, donde llegó a ser una leyenda, aunque también fue conocido por su estilo de vida de playboy, tenía una habilidad natural para el fútbol y las mujeres. En los últimos tiempos sólo salía en los periódicos por sus problemas de alcohol y mala salud. Necesitó un transplante de hígado y a pesar de eso siguió bebiendo, le implantaron en el estómago unas cápsulas que le producían rechazo a la bebida pero a pesar de eso siguió bebiendo.

Algunas citas famosas. Sobre la transfusión de sangre que recibió durante el transplante de hígado dijo:

"He estado ahí dentro 10 horas y me han puesto 40 pintas, batiendo mi anterior record por 20 minutos."
(I was in for 10 hours and had 40 pints - beating my previous record by 20 minutes. -- [on a blood transfusion for his liver transplant, not on his Drinking)])

"He gastado un montón de dinero en bebida, chicas y coches. El resto lo derroché"
( I spent a lot of money on booze, birds and fast cars. The rest I just squandered)

El grupo británico de Leeds Wedding Present homenajeó en 1987 al jugador en su disco George Best, cuando el grupo lideraba la famosa generación C-86, nombre que se originó por una cinta que la revista NME publicó en 1986. Otros grupos presentes en aquella cinta fueron: Primal Scream, Pastels, Close Lobsters, McCarthy, Soup Dragons, MightyLemon Drops, Bodines. Wedding Present se presentaban como los dignos sucesores de los Smiths, con sus guitarras furiosas, solapándose y la áspera voz de David Gedge.

Aunque mi disco favorito de Wedding Present es Bizarro de 1989, especialmente Brassneck y Kennedy, con ese mareante video con la cámara dando vueltas alrededor de las guitarras mientras eran furiosamente rasgadas; y esa letra un tanto absurda:

Lost your love of life?
Too much apple pie

Ukulele Orchestra of Great Britain, Anarchy in the UKulele @ Riverside Studios

"Anarchy in the UKulele" es el espectáculo musical que la Orquesta de Ukelele de Gran Bretaña presentó en el Riverside Studios londinense. Esta orquesta de siete músicos, con seis ukeleles y un bajo acústico han puesto de moda este pequeño instrumento de 4 cuerdas llamado ukelele.

Tras pasar con éxito por el Festival de Edimburgo y el Barbican londinense, los siete músicos se presentaron en Riverside Studios con un espectáculo cómico musical donde son capaces de versionear desde la música disco de "Le Freak" hasta el grunge de Nirvana de "Smells Like a Teen Spirit".

El nombre del espectáculo, Anarchy in the UKulele, ya da una pista de la variedad del repertorio que presentan, se atreven con todo. El ukelele da lo mejor de si cuando se utiliza para interpretar canciones compuestas para instrumentos de 4 cuerdas, ya sea música folk rusa para balalikas o blue grass para banjo, pero realmente la versatilidad del instrumento y de los músicos de esta orquesta es sorprendente.

De los siete músicos, cinco son hombres y dos mujeres, además de tocar el ukelele excepcionalmente, combinando melodías distintas que se solapan a la perfección, las dos mujeres del grupo tienen voces prodigiosas. Mis temas favoritos fueron el "Life in Mars" de Bowie, el tema central del western "el Bueno, el Feo y el Malo", "Satellite of Love", pero sobre todo "Fly me Off the Handel", utilizando como base un tema de Handel, cada miembro de la orquesta canta un tema distinto: "Hotel California" de los Eagles, "I Will Survive" de Gloria Gaynor, un tema de Sinatra, "Killing Me Softly" de Roberta Flack y así hasta siete temas que acaban cantando a la vez sobre la base de acordes de Handel.

Otros temas que interpretaron fueron "Wuthering Heights" de Kate Bush, "Teenage Kicks" de los Undertones, "Should I Stay or Should I Go" de Clash, "Hard To Handle" de los Black Crows o el tema punk "My Baby Does Good Sculptures" de los Rezillos.

El éxito de esta orquesta ha supuesto un auge en el interés por el ukelele en el Reino Unido, donde se ha llegado a decir que el ukelele es un detector de música basura, si suena bien con el ukelele es que es una buena canción.

Otros famosos que han hecho uso del ukelele son Marilyn Monroe, George Harrison o Bing Crosby.

Otro personaje que se ha hecho conocido por utilizar el ukelele en sus discos y conciertos es Stephin Merritt líder y genio compositor del grupo neoyorquino Magnetic Fields.

miércoles, noviembre 23, 2005

Bush planeó bombardear cuartel general de Al-Jazeera

Según un memorándum del No. 10 de Downing Street filtrado al periódico Daily Mirror, Bush planeó bombardear el cuartel general de la cadena Al-Jazeera en Qatar, aliado de los EEUU.

Según la misma noticia, Blair habría conseguido persuadir a Bush de que esto hubiera sido un error.

Si el contenido del memorándum fuera cierto, plantearía dudas sobre la supuesta accidentalidad de los bombardeos de las oficinas de Al-Jazeera en Kabul y Bagdad por parte de las fuerzas aéreas norteamericanas.

El representante de Washington entrevistado por Jeremy Paxman en el programa de la BBC Newsnight declaró que aunque no da por cierta la noticia, el bombardeo hubiera estado justificado puesto que Al-Jazeera es un medio de propaganda usado por los enemigos de los EEUU que intentan asegurar la libertad en Irak.

domingo, noviembre 20, 2005

La corrupción con números

Lo peor de los medios de comunicación españoles es la autocensura que practican, que impide que los ciudadanos nos enteremos de muchas de las cosas que nos afectan, de la corrupción existente en las instituciones, de los favores personales, de la connivencia entre empresas y partidos políticos y en general de la corrupción generalizada existente a todos los niveles y de la que los medios de comunicación son cómplices.

Pero de vez en cuando y gracias a ese infantil y tú más que tanto practican partidos y medios afines se tiran los trastos a la cabeza y empiezan a tirar del hilo con lo que sale a la luz parte de ese sucio entramado.

La tabla publicada por El País, muestra esa corrupción con números, condonaciones de deuda efectuadas por entidades bancarias al PSOE por valor de 17.9 millones de euros y donaciones anónimas efectuadas por empresarios al PP por valor de 17.4 millones de euros. Los dos se alimentan de un círculo de influencias y favores personales, y es que PP y PSOE tanto dona, condona tanto

jueves, noviembre 17, 2005

CoeXisT

Ayer en un concierto del grupo U2 retransmitido en la TV británica, el cantante Bono llevaba una cinta en el pelo (copiada de un grafitti) que decía CoeXisT: La C era la media luna, la X era la estrella de David judía y la T era la cruz cristiana.

Esta situación de supuesto enfrentamiento religioso, la han creado los extremistas neoconservadores y los extremistas musulmanes, Bin-Laden con su 11-S y Bush con su Irak, tal para cual, tan opuestos pero tan parecidos.

Es difícil pedir la convivencia en un país como España donde ahora mismo predomina el sectarismo, el elitismo, el caciquismo y el amiguismo en todos los frentes, se pasa ya del nacionalismo periférico o centralista al enfrentamiento chusco y barriobajero entre tribus, el y tú más, tan infantil; es lo mismo, tal para cual, tan opuestos pero tan parecidos, pero ahí queda la lucidez de este académico musulmán

Vivir juntos
Por Tariq Ramadan y Oscar Reyes

Tariq Ramadan es uno de los más importantes académicos musulmanes de tendencia progresista en Europa. Habló con Oscar Reyes sobre integración, multiculturalismo y el papel del movimiento mundial por la justicia tras los atentados de Londres.

OR.: El gobierno británico afirma que los atentados terroristas no tienen relación alguna con su política exterior; la prensa se niega a hablar de la enajenación entre los jóvenes musulmanes, y los líderes islámicos dicen que los atentados no tienen nada que ver con el Islam. ¿Qué habría que hacer para superar estas reacciones?

TR.: Es normal que en el primer momento se produzcan este tipo de reacciones “defensivas”. Cuando Toni Blair dice que no existe relación entre los atentados de Londres y lo de Irak, tiene razón en el plano ético –no se puede justificar lo que se ha hecho en Londres por lo que está sucediendo en Irak. Pero por supuesto que existe una vinculación en el plano político. Así que una cosa es decir lo que está bien y lo que está mal y otra ofrecer una explicación sin justificar lo que está pasando.

Pero más allá de esto, necesitamos dar un segundo paso que afecta a todo el mundo. Como musulmanes necesitamos dejar de estar a la defensiva y enfrentarnos a nuestras responsabilidades en lo que concierne a la educación islámica y a su interpretación. Pero el
Gobierno y la sociedad en general también tienen responsabilidad en vigilar qué clase de educación es la que estamos ofreciendo a esta sociedad, y si ella ayuda a los musulmanes a comprender que se les acepta como ciudadanos en un plano de igualdad. Para ello es necesario un análisis completo desde el Gobierno y no sólo centrarse en la seguridad, que es la respuesta típica. Ahora nos enfrentamos al mismo problema en toda Europa- en Holanda, tras el asesinato de Theo Van Gogh; en Francia, donde se está expulsando imames y prohibiendo sus actuaciones - y va a ocurrir lo mismo en el Reino Unido. Esas acciones no respetan la legislación europea sobre los derechos humanos al enviar a gente a Argelia o Pakistán donde no sabemos lo que pueda pasarles. Pero, por encima de todo, son simplemente actuaciones simbólicas que no resuelven los problemas reales.

OR.: Se está estableciendo una distinción entre musulmanes “moderados” y “fundamentalistas”. ¿Cómo se puede ir más allá de esta simplificación y aislar, al mismo tiempo, a quienes se sirven del Islam para justificar el terrorismo?

T.R.: Es muy importante rechazar esta división simplista en la que consideramos “moderados” a los musulmanes que dicen lo que queremos que digan y al resto los calificamos de “fundamentalistas”. Digamos que la comunidad musulmana es tan compleja como la comunidad cristiana y que en ella existen opiniones muy diferentes. En el momento en que se acepta que “el otro” es tan complejo como nosotros, es cuando se le respeta, a él o a ella.

Es también muy importante para los musulmanes de cualquier tendencia ideológica tener una postura clara sobre la idea de que el Islam significa estar “contra Occidente”. Tenemos gentes, ideólogos, que utilizan el Islam en este sentido y que representan exactamente la misma actitud de los neoconservadores en el otro lado, con su percepción de que una civilización se opone a la otra. Ambos extremos alimentan esta nueva ideología del miedo. Y nos corresponde a nosotros los musulmanes, pero también a los occidentales, entender que estamos luchando contra dos extremismos que se alientan uno al otro.

OR.: A los jóvenes musulmanes se les presenta, con frecuencia, como un “problema” pero Usted habla, en términos más positivos, de una “revolución silenciosa” entre la juventud musulmana de Europa. ¿Qué quiere decir con esa frase?

TR.: En los últimos 15 ó 20 años, la segunda y tercera generaciones de musulmanes han desarrollado una interpretación mejor de lo que es el Islam por encima de todo. Esto significa ser capaces de distinguir entre culturas de origen- percibidas, por supuesto, como una riqueza- y los principios islámicos. Mucha gente dice “tienes que integrarte en nuestra cultura”, pero eso no quiere decir renunciar a las convicciones islámicas. Mi opinión es que nuestros valores universales nos ayudan a integrar lo que es positivo de las culturas europeas.

A la vista de la actual reacción en Gran Bretaña, se puede comprobar que la segunda y tercera generaciones están afianzando su identidad al sentirse musulmanes y británicos a la vez. Exigen que se respeten sus derechos y que no se les mantenga al margen de la sociedad, lo que prueba que aceptan su ciudadanía y que esta sociedad es su hogar, que ya no se encuentran en la dar al-harb (territorio de guerra). Las mujeres están más presentes, más firmes y más conscientes también de sus derechos en contra de la discriminación.

Si buscamos indicios en los diferentes países, entonces creo que lo que ha ocurrido en Gran Bretaña con el movimiento contra la guerra es muy importante. Hemos visto a muchos musulmanes implicados en el Foro Social Europeo, y en Francia tenemos el grupo “Escuela para todos” que agrupa a musulmanes y no musulmanes; incluso a los grupos feministas se les ve trabajar codo con codo en nombre de unos valores comunes. Todo ello son muestras de una nueva tendencia, de un nuevo movimiento que escapa a nuestra percepción. Y a eso es a lo que llamo “revolución silenciosa”.

OR.: Con frecuencia, cuando se habla de integración se puede terminar haciéndolo de asimilación, lo que tácitamente exige de los musulmanes el renunciar a sus creencias para conseguir el reconocimiento en la esfera pública.

TR.: Integración es un término que se utiliza con diferentes acepciones en diferentes países. En Francia, la integración está mucho más cerca de la asimilación. Tú estás integrado cuando piensas como nosotros, te vistes igual y resultas invisible. No ocurre exactamente lo mismo en el Reino Unido donde puedes integrarte y seguir siendo como eres ya que puedes seguir siendo tú entre gente que es como tú. Aunque el multiculturalismo del que hablamos en el Reino Unido es bueno, no lo es si queremos decir con él que consiste en un mosaico de comunidades que no viven juntas sino unas al lado de las otras. Aquí es donde está el problema: tenemos idealizado el multiculturalismo pero con mucha frecuencia los ciudadanos británicos “indígenas” no se mezclan con musulmanes ni con los británicos de origen pakistaní, bengalí o india.

La integración debería significar seguir siendo quien eres, vivir con tus múltiples identidades y vivir con los otros. Se trata de cómo abordamos la visibilidad de las diferencias y la psicología de saber que vivimos con gente que no es como nosotros en nombre de una sociedad común, en el marco de la misma legislación y con respeto mutuo.

No resulta sencillo, ya que no existe mutua o recíproca integración sin conocimiento, educación, y
tomándose el tiempo necesario para conocer más sobre el “otro”. Es imposible construir la integración o una sociedad multicultural sobre la mutua ignorancia.

OR.: La integración también puede verse como un test de lealtad. ¿Cómo se pueden promover formas de vivir juntos que permitan a los musulmanes occidentales disponer de un espacio para cuestionar el predominio cultural de los actuales consumismos e individualismos occidentales?

TR.: Esto es muy importante porque de nuevo se les pide a los musulmanes que muestren lealtad y sentimiento de pertenencia, como si tuvieran que seguir a ciegas la cultura dominante. La integración real en las sociedades occidentales consiste en mezclarse, en ser selectivo y en promover el espíritu crítico.

Frecuentemente, se pone en duda nuestra lealtad cuando hablamos sobre la moralidad del consumismo o del individualismo. Pero en estas cuestiones es preciso tener una lealtad crítica. Es importante que los musulmanes entiendan que no deberían estar tan asustados hasta el punto de ofrecer una lealtad ciega por la presión psicológica a la que se enfrentan hoy.

Y hay gente a la que le pasa eso. Durante la época colonial, había personas totalmente absorbidas que resultaban invisibles en el interior de la cultura dominante. Como musulmanes occidentales, es verdaderamente importante afirmar que aceptamos todo lo que es bueno de la cultura occidental, pero que vamos a ser auto críticos y críticos hacia todo lo que es malo según nuestros valores y principios. Y esta es la verdadera lealtad, la que se basa en el análisis crítico sobre lo que hacemos y en la coherencia. Resulta muy fácil decir que estamos promoviendo la democracia, promoviendo la libertad. Pero la cuestión clave para cada civilización es como conseguir la coherencia entre los valores que proclama y la política que lleva a cabo. Esto es lo que tenemos que pedir y lo que los musulmanes deberían exigir también cuando se trata de países de mayoría islámica.

OR.: Los nuevos movimientos globales por la justicia ¿están intentando llegar de manera efectiva a los musulmanes o repiten un tipo de imperialismo cultural?

TR.: Se dan ambos casos. Hay gente dentro de esos movimientos que comprende que tienen que estudiar, conocer mejor, apartarse de la ideología cultural dominante pero otros están completamente engañados por su percepción de que son políticamente progresistas, y son incapaces de entender que culturalmente todavía son muy conservadores y, en ocasiones, incluso retrógrados, muy impregnados de la ideología del colonialismo, esa que “conocemos mejor”. Con esa gente resulta muy difícil tratar.

En estos movimientos hay una mezcolanza de gentes, pero la mayoría todavía son bastante ignorantes del potencial de otras culturas y religiones. Es como si estuviéramos utilizando viejos conceptos, antiguos malentendidos, reorganizándolos e intentando encontrar nuevas estrategias. Pero no necesitamos sólo nuevas estrategias, precisamos de un movimiento basado en nuevas percepciones e incluso en nuevas gentes. Necesitamos personas que comprendan que tienen que ser serios en lo relativo a la diversidad. Nos relacionamos con otras gentes en nombre de una resistencia común pero procedemos de unas realidades, valores e historias particulares.
De esta constatación puede aparecer un movimiento más transparente porque es como si la vieja guardia todavía supiera cómo funcionan las cosas y quienes se incorporan al proceso estuvieran un poco perdidos. No se puede confiar en que otro mundo es posible si volvemos a repetir las antiguas estrategias carentes de transparencia para tomar el poder o para conservarlo.

sábado, noviembre 05, 2005

Bush siente la mano de Dios

Bush siente la mano de Dios

La popularidad del Presidente George W. Bush alcanza su nivel más bajo (39%), por debajo incluso de la que tenía Bill Clinton cuando se dio a conocer el escándalo Lewinsky.

Maradona lidera las protestas en Argentina contra el presidente estadounidense durante su gira Lationamericana.

viernes, noviembre 04, 2005

Plutonomía: La economía de unos pocos

Se deslizan las placas tectónicas del mundo de la economía

por Hamish McRae


Publicado: 03 Noviembre 2005

Los ricos se hacen más ricos - no sólo aquí en Gran bretaña sino a lo largo y ancho de todo el mundo anglo-hablante. Y se hacen más ricos no sólo en términos absolutos, lo que sería de esperar, pero también en términos relativos en comparación al resto de la población.

Este es un fenómeno bien conocido, y se refleja en el mundo de los negocios: el crecimiento de la banca privada para individuos de "alto valor neto", el crecimiento de las industrias de artículos de lujo y servicios exclusivos. Estamos muy al tanto de esto porque vemos los anuncios todos los días: caras mansiones en Dubai, yates en Mónaco, vacaciones de safari en Botswana.

Pero este sólo es uno de los diversos movimientos de poder económico que están teniendo lugar. Hay también un movimiento de trabajadores bien pagados en el mundo desarrollado a otros peor pagados en países en desarrollo; de mano de obra a capital; de trabajadores a consumidores; de usuarios de energía a productores de energía. Los equipos de economistas de dos gigantes bancarios del mundo, Citigroup y HSBC, han publicado recientemente artículos sobre estos movimientos, y nos ayudan a entender las gigantescas fuerzas que perfilan el mundo de la economía. Citigroup se centra en el mundo desarrollado y en particular hasta qué punto se está dividiendo en dos bloques: lo que se llama la "Plutonomía" y el resto.

La plutonomía - EEUU, Reino Unido y Canadá - son economías impulsadas por los ricos. El resto es Europa continental (excepto Italia) y Japón. El primer grupo ha visto un rápido ascenso en el capital de los ricos, y está creciendo rápidamente en base a su propio gasto; el segundo grupo no ha visto tal ascenso y por tanto están creciendo mucho más lentamente.

Se puede observar esto con algunas gráficas. En EEUU, la proporción de ingresos del 0.1% más rico, el 1% y el 5% ha vuelto a los niveles que tenían en los años 20.
En realidad, el modo en que estos ingresos se consiguen ha cambiado, ya que en períodos anteriores rentas e ingresos por intereses eran más importantes que ahora; salarios y ganancias empresariales dominan ahora los ingresos de los ricos.

En los otros dos gráficos, se puede ver lo que ha ocurrido con ese 1 por ciento más rico de ingresos, en una escala de tiempo menor, en otras economías. El contraste es obvio, aunque por qué esto debería ser así está menos claro. No pueden ser sólo impuestos, porque Canadá es un país de tasas relativamente altas, ciertamente vis-a-vis con los EEUU, y Suiza es un país de tasas bajas. Hasta cierto punto, las cifras pueden estar distorsionadas porque están basadas en devoluciones de impuestos y en algunos países es más fácil trasladar ingresos fuera del país que en otros. Y la gente se mueve: hay un programa en Francia en este momento para tratar de persuadir a los ricos de que vuelvan, dado que muchos se han escabullido a Bélgica y el Reino Unido.

También está la cuestión perenne sobre de qué modo funciona cualquier relación económica. En este caso los EEUU, el Reino Unido y Canadá ¿han conseguido un crecimiento más rápido debido al aumento de riqueza de los ricos, o una sociedad rápidamente creciente ha creado más oportunidades para hacerse rico? probablemente un poco de ambas cosas.

Mi visión personal es que hay un grupo de altos ingresos en el mundo de habla inglesa que se benefician enormemente de la globalización porque pueden vender sus servicios a un mercado más amplio: gente de la banca, profesión legal, partes de los medios de comunicación, deportes clave. Por alguna razón, la gente en los países de la Europa continental y Japón han sido menos capaces de generar este aumento en los ingresos.

Cualesquiera que sean las razones, Citigroup argumenta que este proceso probablemente continuará. También afirma que los desequilibrios en la economia global, con los EEUU arrastrando un enorme déficit, son más sostenibles de lo que la mayoría de la gente cree. Estas economías están sostenidas por el consumo de los ricos y siempre que los ricos continúen consumiendo, el crecimiento continuará. los ricos tienen mucha menos probabilidad de ser exprimidos por los altos tipos de interés que los grupos de clase media. Si esto es correcto, el largo boom puede continuar durante un tiempo todavía.

El artículo del HSBC mira a la redistribución de los ingresos entre países más que a la distribución dentro de ellos. Hay, afirma, tres incógnitas.

Una es el debilitamiento de la posición de la mano de obra en el mundo desarrollado - mano de obra en general, es decir, no el 1% más rico. Dos son los motivos de esto: La apertura de Europa del Este y la entrada de China en los mercados globales por un lado; y la creciente movilidad del capital por otro.

Lo primero significa que los trabajadores en Europa Occidental por ejemplo, han visto cómo los trabajos se han ido a Europa Oriental o Asia. El capital puede ganar acceso a estas fuentes de trabajo barato, conseguir altos beneficios, de tal forma que los beneficios crecen. Mientras tanto, el exceso de ahorros en Asia es reinvertido en el relativamente libre de riesgos EEUU. El crecimiento global en su conjunto sube.

Esto nos lleva al segundo movimiento, de trabajo a capital. Globalmente la mano de obra está más disponible pero el capital es más escaso. Por tanto los beneficios del capital, en el sector de las empresas al menos, han aumentado. Tercero, los altos precios de la energía implican que los ingresos se han desplazado de los importadores de energía a los exportadores de energía - un proceso que crea grandes ganadores (Rusia, Canada y Oriente Medio) y grandes perdedores (la mayoría de Europa y Japón).

Los dos bancos llegan a conclusiones diferentes. Citigroup se centra en la posibilidad de que los desequilibrios globales sean más sostenibles de lo que se considera generalmente. HSBC está más preocupado de los riesgos políticos, particularmente por la reducción de los ingresos de los trabajadores en Occidente que están compitiendo ahora contra la mano de obra China.

El punto principal para mi es que estamos en las etapas iniciales de un desplazamiento global del poder económico que en efecto invierte los movimientos que tuvieron lugar hace 200 años con la Revolución Industrial. Esa revolución desplazó el poder a Europa y posteriormente a Norte-América, lejos de China e India. Ahora el poder está volviendo. Tenemos que ver qué podemos hacer que otras personas en el otro lado lado del mundo no puedan hacer tan bien como nosotros. En lo alto del mercado podemos todavía destacar, particularmente en los EEUU y el Reino Unido. Pero deberíamos preocuparnos acerca del resto de la economía, tomando muy en serio todas las implicaciones sociales del crecimiento de la desigualdad.

-----------------
Tectonic plates of the world economy shift

by Hamish McRae


Published: 03 November 2005

The rich are getting richer - not just here in Britain but throughout the English-speaking world. And they are getting richer not just in absolute terms, which you would expect, but also relative to other people.

This is a well-known phenomenon, and is reflected in the business world: the growth of private banking for "high net worth" individuals, the growth of luxury industries and of expensive services. We are very aware of this because we see the advertisements every day: expensive houses in Dubai, yachts in Monaco, safari holidays in Botswana.

But this is only one of several shifts of economic power that are taking place. There is also a shift from well-paid factory workers in the developed world to lower-paid ones in the developing countries; from labour as a whole to capital; from workers to consumers; and from energy users to energy producers. The economics teams from two of the world's giant banks, Citigroup and HSBC, have recently produced papers on the shifts, and they help us understand the giant forces shaping the world economy. Citigroup focuses on the developed world and in particular the extent to which it is splitting into two blocs: what it calls the "plutonomy" and the rest. The plutonomy - the US, UK and Canada - are economies powered by the wealthy. The rest is continental Europe (ex Italy) and Japan. The first group have seen a rapid rise in the wealth of the rich, and are growing fast on the back of their spending; the second group have not seen such a rise and accordingly are growing much more slowly.

You can see something of this in the graphs. In the US, the share of income of the top 0.1 per cent, top 1 per cent and top 5 per cent have all reverted pretty much to the relationship they had in the 1920s (first graph). Actually, the way in which this income is earned has shifted, as in the earlier period rents and interest income were more important than they are now; wages and entrepreneurial receipts now dominate the income of the rich.

In the other two graphs, you can what has been happening to that top 1 per cent of incomes, on a rather shorter timescale, in the other economies. The contrast is obvious, though just why this should be so is less clear. It can't just be tax, because Canada is a relatively high-tax country, certainly vis-à-vis the US, and Switzerland is a low-tax one. To some extent, the figures may be distorted because they are based on tax returns and in some countries its is easier to park income outside the country than it is in others. And people move: there is a programme in France at the moment to try to persuade the rich to move back, as large numbers have decamped to Belgium and the UK.

Then there is the perennial question about which way round any economic relationship works. In this instance have the US, UK and Canada achieved faster growth because of the surge in wealth of the rich, or has a fast-growing society created more opportunities to become rich? Probably a bit of both.

My own view is that there are a group of high-earners in the English-speaking world who benefit greatly from globalisation because they can sell their services to a wider market: people in banking, the legal profession, parts of the media, key sports. For some reason, people in continental European countries and Japan have been less able to generate this surge in income.
Whatever the reasons, Citigroup argues that this process will probably continue. It also argues that the imbalances in the global economy, with the US running its huge current account deficit, are more sustainable than most people think. These economies are sustained by the spending of the rich and provided the rich go on spending, growth will continue. The rich are much less likely to be squeezed by higher interest rates than the middle-income groups. If this is correct, the long boom can continue a while yet.

The HSBC paper looks at redistribution of income between countries rather than the distribution within them. There are, it argues, three puzzles.

One is the weakening of the position of labour in the developed world - general labour, that is, not the top 1 per cent. Two things are responsible for this: the opening up of Eastern Europe and the entry of China on global markets; and the growing mobility of capital.

The first means that workers in, for example, Western Europe have seen jobs shift to Eastern Europe and Asia. Capital can get access to these sources of cheap labour, get high returns, so company profits grow. Meanwhile, excess savings in Asia are reinvested in the relatively risk-free US. Global growth as a whole flourishes.

This leads to a second shift, from labour to capital. Labour globally is more available but capital is more scarce. So returns on capital, in the company sector at least, have risen. Third, high energy prices mean that income has shifted from energy importers to energy exporters - a process that creates big gainers (Russia and Canada as well as the Middle East) and big losers (most of Europe and Japan).

The two banks reach different conclusions. Citigroup focuses on the possibility that the global imbalances are more sustainable than is widely appreciated. HSBC is more worried about the political risks, particularly of the squeeze on the incomes of working people in the West who are now competing against labour from China.

The main point for me is that we are in the early stages of a shift in global economic power that in effect reverses the shift that took place 200 years ago with the Industrial Revolution. That revolution shifted power to Europe and subsequently North America, away from China and India. Now power is moving back. We have to figure out what we can do that other people on the far side of the world cannot do just as well. At the top of the market we can still outperform, particularly in the US and UK. But we should worry about the rest of our economy, taking all the social implications of rising inequality very seriously indeed.